The content on this page was translated automatically.
Pueblos de Europa. La provincialidad en el espejo de la literatura europea contemporánea (Taller)
A pesar de su imagen atrasada, las provincias están en auge: el pueblo sigue siendo uno de los escenarios más populares y un tema decidido en la literatura contemporánea, y de ningún modo sólo en la alemana (cf. Seel 2023: 18). En un mundo cada vez más complejo y anónimo y en el que crece la sensación de alienación, conceptos con connotaciones rurales como hogar, idilio y aldea vuelven a cobrar importancia en otras literaturas europeas y funcionan como "superficie de proyección de los anhelos urbanos" (Marszałek 2018: 10). Al mismo tiempo, el hombre moderno está cada vez más integrado en la apertura de la sociedad europea, incluso mundial, y apenas puede imaginarse sin ella. Se trata solo de una contradicción aparente, ya que la investigación ha constatado en repetidas ocasiones que "esta forma narrativa aparentemente provinciana [...] se caracteriza especialmente por la mundanidad" (Twellmann 2019: 8), lo que significa que lo grande puede contarse bien a pequeña escala. El pueblo se considera un microcosmos que puede representarse fácilmente en la literatura, lo que permite ver los temas y problemas históricos y sociopolíticos contemporáneos a mayor escala, como si estuvieran bajo una lupa (cf. Stockinger 2020: 298).
Esta idea puede relacionarse con el concepto de "glocalización", cada vez más extendido también en los estudios literarios, según el cual "lo local sólo adquiere su contorno como lo local cuando se ve desafiado por estructuras más amplias y superordinadas - (...) globales". (Haensler/Heine/Zanetti 2022: 14) Y a la inversa, según este concepto, los procesos globales sólo pueden entenderse si se tienen en cuenta tanto sus condiciones previas como sus consecuencias a nivel local (cf. ibíd.). Además del nivel global, sin embargo, también pueden considerarse otras estructuras supraordenadas, que pueden reflejarse en el nivel local, provincial. Robert Menasse, por ejemplo, traslada el nivel local, aunque no desde la perspectiva de los estudios literarios, a la idea europea, que él entiende como una "Europa de regiones" (Menasse 2014: 78). Describe la región como la "raíz central de la identidad" (ibíd.: 80), que ofrece un margen de maniobra y un espacio de proyección mucho mayores que, por ejemplo, un Estado nación.
Por lo tanto, merece la pena examinar más de cerca la conexión entre las estructuras locales y las "supraordenadas" en la literatura. Esto es lo que queremos hacer en nuestro taller, centrándonos en Europa como entidad supraordenada mediante el estudio de la literatura provincial europea. En un momento en el que Europa y la cohesión europea adquieren cada vez más importancia y en el que, al mismo tiempo, hay cada vez más pruebas de negociaciones literarias europeas sobre la provincialidad, queremos unir estos dos fenómenos y analizar el panorama literario de los pueblos europeos para elaborar los "grandes temas" generales de nuestro tiempo y echar un vistazo comparativo a las concepciones europeas de la provincialidad.
En este sentido, pueden formularse preguntas orientadoras generales como las siguientes: ¿Cómo puede captarse el fenómeno de la literatura de pueblos desde una perspectiva paneuropea? ¿Existe un "pueblo europeo"?
¿Qué relevancia tiene la provincialidad en un mundo global desde el punto de vista de la idea europea? ¿Qué diferencias (temáticas, de representación), pero también similitudes, pueden observarse entre pueblos de distintos países y círculos culturales europeos? ¿Cuáles son las conexiones cruzadas, cómo se perciben las topografías provinciales desde una perspectiva extranjera y cómo se procesan en la literatura?
También nos interesa la idea misma de Europa. ¿Qué constituye la identidad europea (individual y colectiva) y cómo puede leerse desde los respectivos microcosmos provinciales (literarios)? ¿Se reflejan los propios temas europeos en el pueblo y, en caso afirmativo, cómo? ¿En qué medida Europa está constituida por regiones en particular?
A la inversa, también puede plantearse la pregunta: ¿Está Europa fragmentada en regiones? La atención a las estructuras locales recibe una acentuación explosiva adicional por las actuales tendencias nacionalistas en muchos países europeos, que merece la pena investigar. Aquí, por ejemplo, puede debatirse de forma controvertida la compatibilidad de la regionalidad y Europa, así como la cuestión de si un enfoque centrado en lo local cuestiona el contexto general, en este caso europeo.
Esperamos un debate diverso sobre las actuales negociaciones europeas en torno a la provincialidad en medios literarios o de otro tipo. El objetivo es hacer comparable la provincialidad de diferentes naciones. Buscamos análisis de diferentes disciplinas filológicas, que queremos poner en contacto y contextualizar en el marco del taller. Desde el punto de vista temporal, las contribuciones deberán centrarse en la "literatura de pueblo" europea a partir del año 2000.
Posibles temas de las contribuciones (lista abierta):
- contribuciones literario-científicas, preferiblemente también interdisciplinarias, de diferentes filologías europeas que negocien la provincialidad y la vida aldeana
- enfoques comparativos que reúnan diferentes literaturas europeas
- la visión literaria alemana de las topografías provinciales extranjeras y, a la inversa, la visión desde el extranjero de los pueblos de Alemania y otras observaciones recíprocas
- diversas orientaciones temáticas: temas políticos como el giro a la derecha, el nacionalismo, la crisis climática, la negociación de Europa (temas) en la literatura provincial, la glocalización, etc.
- Europa fuera de Europa: estructuras europeas en, por ejemplo, pueblos con un pasado colonial
- diversos enfoques (estudios culturales) como la ecocrítica, la teoría espacial, los estudios de género, los estudios poscoloniales, los estudios alimentarios, los enfoques (pos)migrantes en su aplicación a la provincialidad literaria
- También son posibles los estudios sobre los medios de comunicación y los estudios comparativos diacrónicos.
Se prevén presentaciones de 20 minutos, seguidas de 20 minutos de debate.
Esperamos recibir propuestas de temas en forma de resúmenes (aprox. 500 palabras) más una breve información biográfica antes del 30 de junio de 2025 en las direcciones indicadas más abajo. Recibiremos sus comentarios a mediados de agosto de 2025.
El taller está previsto que se celebre los días 26 y 27 de febrero de 2026 en la Universidad de Kassel; la publicación está prevista para principios de 2027.
Contacto: Julia Leitherer // Lea Lotterer
Bibliografía
Haensler, Philippe P.; Heine, Stefanie; Zanetti, Sandro: Introducción. En: This (ed.): Literarische Glokalisierung (= Colloquium Helveticum 51). Bielefeld: Aisthesis 2022. p. 13-21.
Marszałek, Magdalena: Introducción. El pueblo y el idilio. En: Yaraslava Ananka, Magdalena Marszałek (eds.): Potemkin villages of the idyll. Imaginaciones e imitaciones de lo rural en las literaturas europeas. Bielefeld: transcripción 2018 (= Topografías rurales 5). S. 7-17.
Menasse, Robert: El hogar es la utopía más bella. Hablando (nosotros) de Europa. Berlín: Suhrkamp 2014.
Seel, Henri J.: El paseo al campo. Una poetología del conocimiento de los espacios rurales en la literatura contemporánea en lengua alemana. Bielefeld: transcripción 2023 (= Topografías rurales 19).
Stockinger, Claudia: Narrar la provincia. Una introducción. En: Revista de Estudios Alemanes 30 (2020). Número 2: Focus: Narrating the province. S. 295-305.
Twellmann, Marcus: Historias de pueblo. Cómo el mundo llega a la literatura. Gotinga: Wallstein 2019.