Blog de lectura e investigación

Nota de lectura del 15.02.2024 (Witthaus)

Tras la lectura de la novela "Leopardo al Sol" de Laura Restrepo, el texto narrativo más largo de la misma autora, aparecido posteriormente, también resultó relevante para el proyecto: "Delirio" fue publicado por primera vez por Alfaguara en 2004 y traducido al alemán desde 2009 ("Das Land der Geister"). Aquí, la anamnesis de la protagonista Agustina, una enferma mental, se aborda desde una poliperspectiva, revelando sus antecedentes familiares y sus vínculos con el crimen organizado en Colombia a principios de los años noventa. Se trata, sin duda, de una crítica a las élites sociales de Bogotá, que buscaban consolidar su posición social colaborando con el crimen organizado y con Pablo Escobar.
Esta reconstrucción narrativa se realiza en cuatro líneas argumentales, cada una de ellas centrada en el abuelo de Agustina, su marido Aguilar, ella misma y su antiguo amante, que responde al nombre de Midas McAllister. Las autodiégesis se ven interrumpidas repentinamente por inserciones heterodiegéticas, lo que también hace estéticamente atractiva la lectura.
El personaje de Midas McAllister - blanqueador de dinero para Pablo Escobar - es temáticamente relevante. No sólo se enriquece a sí mismo, sino también a inversores dispuestos de su círculo que le ayudan con las transacciones. Queda claro cómo el dinero de la droga se utiliza para atraer a extraños, que también quieren un trozo del pastel, a una red de conexiones y dependencias. Sin embargo, la posición de poder resultante del "rey de la droga" también se ve contrarrestada por diversas refracciones de su mito. También se insinúan los límites de su poder (su fracasada carrera política, el inminente fin de su reino del terror).

Nota de investigación del 30.01.2024 (Schäfer)

Al comienzo del nuevo año, nuestro equipo de proyecto pudo informar de interesantes hallazgos en el campo de la literatura de oficina; si bien ya se conocía la rica tradición uruguaya de cuentos de oficina, ahora se hace aún más patente la amplitud de esta tradición:
Con la ayuda del catálogo de la Biblioteca del Poder Legislativo uruguaya, hemos podido localizar, a través de la sección "cuentos uruguayos", otras muchas narraciones de oficina de autores muy diversos. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, varias narraciones tituladas "El jefe", que sugieren una clara conexión con nuestro proyecto de investigación. La pertinencia de los respectivos textos deberá concretarse tras el proceso de adquisición, ciertamente muy laborioso y en algunos casos aún pendiente. Con "El poder invisible", de Alicia Escardó Végh, de 2011, contamos también con otro texto de una autora, lo que nos complace especialmente. El primer "ciclo de cuentos" de este volumen suena prometedor: "El trabajo es salud".

Nota de lectura del 23.10.2023 (Schäfer)

Con "La oficina del futuro y otros cuentos", de Carlos R. Serra, de 2016, nos llega un texto -en el sentido literario- bastante reciente. La colección del autor uruguayo consta de 14 relatos, la mayoría de los cuales se desarrollan en torno al escenario de la oficina.
El relato "La oficina del futuro. Siendo virtual ahorramos tiempo", que trata tragicómicamente de los obstáculos de una burocracia virtual: El pensionista Marcos tiene que abrirse paso por un laberinto de líneas telefónicas, servicios de atención al cliente de WhatsApp y una versión estatal de Skype (Syskay) para renovar su documento de identidad, pero fracasa estrepitosamente. En consecuencia, su lucha contra la "oficina del futuro" se equipara a la de Don Quijote contra los molinos de viento: nuestro protagonista y la nueva era no son compatibles.
También es digno de mención "El contribuyente", cuyo escenario recuerda a "El castillo" (1926) de Kafka, publicado póstumamente. Con el fin de saldar deudas, un empleado se pierde en el gigantesco aparato administrativo del Palacio Municipal. Para no tener que volver a su piso durante unas horas, espera en el lugar para visitar al empleado responsable a primera hora de la mañana siguiente, y se instala en el edificio a largo plazo.
Con "La secretaria", Serra no sólo ofrece una narración de oficina, que -aparte de "El año del desierto", de Pedro Mairal, y "44 horas semanales", de Josefina Marpons᾽- es la excepción absoluta hasta la fecha- retrata la acción desde la perspectiva de una empleada. Sus pensamientos revelan que en realidad es ella quien mueve los hilos en la oficina: "Seis gerentes, algunos incompetentes, otros ladrones, habían caído por la secreta obra de ella" (p. 87s.). Se trata, pues, de una inversión de la estructura de poder interna de la oficina que se observa en la literatura anterior (jefe/gerente > secretaria) y, por tanto, de un texto de oficina muy prometedor para el proyecto.

Nota de lectura del 01.09.2023 (Witthaus)

"Paradais" (2021) de Fernanda Melchor (leída por mí en traducción alemana) es un texto implacable sobre el machismo y el crimen, sobre la violencia estructural y física. Con una sofisticada técnica de focalización interna, la autora muestra de forma extremadamente opresiva la delgada línea entre las exclusiones sociales, por un lado, y la voluntad de cometer crímenes y violencia, por otro. En un barrio cerrado se forma una extraña alianza entre Franco, que vive allí y es un extraño debido a su sobrepeso, y Polo, que trabaja allí y es explotado. La historia termina en un baño de sangre casi incomprensible. La parte central de la historia es de especial interés para nuestro proyecto. Milton, el primo de Polo, se involucra en una banda juvenil dirigida por una mujer llamada Licenciada. Sólo aparece en unas pocas páginas. Pero vale la pena seguir este esbozo de la delincuencia juvenil y de los mecanismos de poder en juego.

Nota de lectura del 11.07.2023 (Schäfer)

Mientras tanto, hemos podido conseguir una segunda novela con autoría femenina tan relevante para el proyecto: "Los perros no ladraron" (1966) de la autora costarricense Carmen Naranjo.
Este texto se distingue de los anteriores sobre todo porque está escrito íntegramente en forma de diálogo, es decir, no hay diégesis en sentido estricto. Esto significa -junto con el hecho de que las contribuciones de los diálogos no están provistas de nombres de los hablantes- que el lector debe acercarse al texto con extrema atención para rellenar los espacios en blanco por sí mismo. Por ejemplo, sólo se sabe muy fragmentariamente en qué escenario tiene lugar el diálogo, por ejemplo a través de la mención de un "jefe", un "director" y varios "empleados públicos". Además de estas palabras clave, también aparecen varios temas que ya hemos observado en la literatura de oficina: por ejemplo, la sumisión y el adulación hacia los superiores (cf. Saccomanno, "El oficinista" (2010)), la inercia del aparato de la oficina (cf. Benedetti, "El presupuesto" (1959) y Denevi, "Los expedientes" (1957)), así como las cuestiones de igualdad de género que afectan a las empleadas (cf. Marpons᾽, "44 horas semanales"). Para poder asegurar finalmente la idoneidad de la novela en lo que respecta a la pequeña soberanía, será necesaria una relectura extremadamente exhaustiva y, desde luego, también una cierta libertad de interpretación.

Nota de lectura del 05.07.2023 (Schäfer)

Con "44 horas semanales" (1936), la escritora argentina Josefina Marpons nos ofrece una novela especialmente interesante, porque hasta ahora es el único texto escrito por una mujer al que hemos podido acceder para el campo de la literatura de oficina. Especialmente a la luz del hecho de que nuestro proyecto también pretende examinar la dinámica de poder asociada a las cuestiones de género, sería muy ventajoso disponer de más textos primarios desde una perspectiva no masculina. Las investigaciones anteriores, por ejemplo también específicamente para obras (de oficina) de autoras seleccionadas como Alfonsina Storni o Herminia Brumana, no han llegado hasta ahora a nada.
En cuanto a los temas que trata, la novela encaja gallardamente en la serie de novelas de secretaria en lengua alemana escritas sobre todo por Irmgard Keun y Vicki Baum, pero también, como representantes masculinos, por Rudolf Braune, por ejemplo, durante el periodo de la Nueva Objetividad, inmediatamente antes de la llegada de los nacionalsocialistas al poder. Al igual que en esa tradición, "44 horas semanales" trata también de la vida de mujeres jóvenes que, en el sentido del quid de la "Nueva Mujer", habitan entre las esferas privada y pública, es decir: hogar/familia/maternidad y profesión, pero que, debido a las expectativas sociales y a la precaria existencia en la vida laboral, difícilmente pueden emanciparse como desearían.
La novela de Marpons᾽ parece predestinada a nuestro interés de investigación: No sólo nos permite una visión libre de la "mirada masculina" y denuncia las dinámicas de poder relacionadas con el género, así como la sexualización de las empleadas, sino que, al mismo tiempo, ofrece directamente varias figuras soberanas potenciales que habrá que examinar más de cerca en el transcurso del proyecto. Entre ellos se encuentran tres personajes masculinos (el señor Oviedo, el señor Perelli y Rómulo), cada uno de los cuales se sitúa en un nivel directivo diferente de la oficina descrita, así como un personaje femenino (María Delia) que, como amante de uno de los hombres, cae en una "complicidad de poder" y la explota al máximo.

Nota de lectura del 30.06.2023 (Witthaus)

La novela "Leopardo al sol" (1993) de la escritora colombiana Laura Restrepo trata del conflicto entre dos familias de La Guajira/Colombia emparentadas entre sí. Los Barragán y los Montsalve se dedican al negocio de la droga y dominan barrios enteros. La guerra entre bandas es extremadamente brutal y se libra hasta las últimas consecuencias. Para nosotros, el texto es extremadamente relevante, entre otras cosas porque trata de la construcción de la leyenda de los capos, un proceso que, en última instancia, crea un aura de poderosos, forma parte del negocio, pero también los convierte en parte de una memoria colectiva, aunque más bien local. De hecho, tanto Nando Barragán, por un lado, como su rival Mani Montsalve, por otro, pueden caracterizarse como pequeños soberanos que, más allá de los controles estatales, desarrollan un considerable margen de maniobra, que se disputan entre sí. Estilísticamente, la prosa narrativa de Restrepo recuerda el grotesco de un García Márquez, concretamente también a través del juego de diálogos con una voz colectiva, que se divide de nuevo en voces individuales y representa el habla del pueblo - esto remite un poco al Otoño del Patriarca.

Nota de lectura del 29.06.2023 (Witthaus)

'El ruido de las cosas al caer' (2011), de Juan Gabriel Vásquez, era una novela que no nos resultaba prioritaria. Cuenta la relación del narrador en primera persona, Antonio, con un hombre, Ricardo Laverde, al que conoce jugando al billar. Poco después, ambos son tiroteados en un atentado con ciclomotor en las calles de Bogotá, siendo Laverde el verdadero objetivo. Laverde muere, Antonio sobrevive, pero tras su convalecencia -también en el sentido de asumir el trauma- intenta aclarar el trasfondo, por lo que entra en contacto con la hija de Laverde. Un texto impresionante, narrado de forma bastante tradicional y -en mi opinión- brillantemente escrito. En realidad, según tengo entendido, no trata directamente sobre la narcoliteratura, pero sin embargo hay pasajes muy reveladores en el texto de los que difícilmente uno querría prescindir, ya que el pequeño soberano Pablo Escobar no aparece aquí directamente como figura, sino como componente y punto problemático de una memoria generacional -sobre todo a través de sus legados, como la Hacienda Nápoles o los hipopótamos (cf. la entrada más abajo sobre Juan Pablo Villalobos), que escapados de su zoológico se han multiplicado y hacen insegura la zona -así lo revela el acertado comienzo de la novela, que me animó a seguir leyendo, y no sólo por razones de trabajo de proyecto. También deberíamos mirar a izquierda y derecha del camino de nuestra lista principal en el futuro visionado de la literatura.

Nota de investigación del 28.06.2023: La IA en el banco de pruebas (Schäfer, Melchor Audirac)

Tras la búsqueda general de bibliografía oficinista mediante Chat GPT-3.5, nos planteamos hasta qué punto sería posible indexar el contenido y los inventarios de caracteres de nuestros textos contenidos en el corpus. De nuevo, utilizamos la versión mencionada anteriormente y pedimos a la IA que nos proporcionara un análisis conciso de los personajes de 'El oficinista', de Guillermo Saccomanno. Aunque se trata de una novela bastante reciente -se publicó en 2010-, no obtuvimos un resultado satisfactorio. El chat GPT-3.5 no sólo no encontró la novela, sino que, tras una consulta por nuestra parte sobre el año de publicación, apareció de repente información sobre el protagonista:
"Roque: El protagonista de la historia, es retratado como un hombre solitario y desilusionado con su vida. A medida que se adentra en el sistema burocrático, se enfrenta a situaciones opresivas que lo llevan a cuestionar su existencia y a luchar contra la desesperanza. Su personaje puede simbolizar la pérdida de identidad y la alienación en un entorno deshumanizante".
Esto puede parecer prometedor a primera vista, pero cualquiera que conozca la novela o haya leído siquiera una reseña de ella quedará perplejo. Porque el protagonista de Saccomanno no tiene nombre, es simplemente "el oficinista".
Tras una nueva consulta por nuestra parte sobre de qué novela oficinista era el protagonista, Roque, la IA reconoció el error y pidió disculpas. Este ejemplo ya lo demuestra muy claramente: aunque la IA, o aquí en particular el Chat GBT-3.5, puede ser una herramienta de investigación útil, es esencial un enfoque crítico e informado de la misma.

Nota de investigación del 27.06.2023: La inteligencia artificial a prueba (Melchor Audirac)

Para encontrar nuevos textos primarios del ámbito de la literatura de oficina, se utilizaron nuevas plataformas de inteligencia artificial, concretamente Chat GPT-3.5. Sabiendo que el conocimiento previo del tema es esencial para un uso reflexivo de los modelos de IA en cuestión, se realizaron consultas dirigidas a encontrar novelas pertenecientes a este género. La respuesta de la IA proporcionó opciones interesantes sobre algunos autores ya incluidos en el corpus del proyecto y otros textos que no son temáticamente relevantes. Curiosamente, también menciona al autor argentino Eduardo A. Sacheri. Una breve búsqueda reveló que publicó una novela titulada "La pregunta de sus ojos" en 2005, que fue llevada al cine en 2009 con el título "El secreto de sus ojos". Esta novela no se incluyó en el corpus del proyecto y ahora se examinará en un siguiente paso para comprobar su idoneidad para nuestro proyecto.
Por el momento, la IA está resultando útil para la investigación, ya que proporciona títulos que no se habían buscado antes de forma específica, aunque con algunas limitaciones: Por ejemplo, el chat GPT-3.5 ha titulado la novela incorrectamente: "El secreto de sus ojos" en lugar de "La pregunta de sus ojos", lo que probablemente esté relacionado con el título de la película. Además, algunos de los otros títulos sugeridos no existen, o al menos no pertenecen al ámbito de la literatura de oficina.

Nota de lectura del 07.06.2023 (Schäfer)

Los "5 cuentos de oficina" (1985) del argentino Jorge A. Vilches son sin duda literatura de oficina en sentido estricto: los cinco relatos tienen la oficina como escenario, al menos en parte. Sin embargo, a diferencia de los Cuentos de la oficina (1925) de Mariani, no estamos ante un conglomerado de relatos que, debido a su entrelazamiento de contenidos, se convierten en una obra mayor, sino ante cuentos que pueden distinguirse claramente unos de otros, cada uno de los cuales utiliza un inventario diferente de personajes. Así, Vilches ofrece varias figuras soberanas potenciales: el doctor José Manuel Villegas en "Zafaron a tiempo" (pp. 9-19), Domínguez en "Caricatura del sueño que sufre un oficinista" (pp. 39-49) y Tom Reyes en "Llanto en el Proyecto Patagonia" (pp. 67-86). Por consiguiente, sólo se analizarán estos tres cuentos.

Nota de búsqueda del 15.05.2023 (Witthaus)

Otra fuente secundaria con información de contenido relativamente detallada sobre la narcoliteratura colombiana es la monografía de Oscar Osorio (El narcotráfico en la novela colombiana, Cali 2014). Aquí encontramos buenas referencias para algunos textos de nuestro corpus.

Nota de lectura del 08.05.2023 (Witthaus)

La lectura de Rosario Tijeras (Edición de Alfaguara: México 2018) de Jorge Franco no fue productiva. Aquí se trata del género de la sicaresca. Un narrador que se mueve entre la homodiesis y la autodiesis habla de su íntima amiga Rosario, quien a su vez mantiene una relación amorosa con su amigo Emilio. Se trata, pues, de un triángulo amoroso, porque el narrador está secretamente enamorado de Rosario desde hace mucho tiempo. A través de su hermano, se ve arrastrada a un torbellino de delitos relacionados con la droga, la prostitución y la violencia. La novela corta me parece a veces un poco tópica. Sin embargo, el triángulo amoroso emocional contiene una dinámica psicológica bastante reveladora.

Nota de lectura del 17.04.2023 (Schäfer)

Partiendo de los Cuentos de la oficina (1925) de Roberto Mariani, que puede considerarse una obra pionera en el campo de la literatura de oficina del Cono Sur, la novela Regreso a Dios, publicada en 1943, también debe examinarse por su adecuación al marco de la "Pequeña Soberanía". Aunque la oficina como escenario recurrente y la aparición de un superior directo (Señor Peralta, cf. pp. 37, 267 ss. y 310 ss., Ediciones Argentina, 1943) sugieren una conectividad con respecto a la dinámica de poder que debe examinarse en la oficina, se hace evidente muy pronto que las escenas de oficina no tratan tanto de las relaciones de poder entre superiores y subordinados, sino que se centran más bien en el intercambio colegial sobre asuntos privados. Al igual que el relato de Mario Benedetti El presupuesto (en: Montevideanos, Uruguay, 1959), también muestra cómo los vacíos de poder en la oficina de planta abierta pueden dar lugar a charlas triviales y a una pasiva negativa a trabajar. A falta de una figura soberana concisa, Regreso a Dios se clasifica inicialmente como no relevante para el proyecto, aunque la novela se afirme como representante al menos periférico de la literatura de oficina bonaerense.

Nota de lectura del 17.03.2023 (Witthaus)

Cándido" en México. La novela Fiesta en la madriguera (2010), de Juan Pablo Villalobos, está narrada desde la perspectiva de un niño cuyo padre es el jefe de una organización criminal. Desde esta perspectiva, todas las atrocidades aparecen a través de una lente de normalidad que transmite en la conciencia del niño lo que está en juego por ser tan aceptado, pero a la que también da una nota grotesca el contraste de inocencia del discurso narrativo por un lado y la monstruosidad de lo retratado por otro. El efecto es de sátira social, en el curso de la cual la brutalidad, la corrupción y el desapoderamiento de la soberanía política quedan expuestos tanto directa como metafóricamente. En este sentido, la novela se ajusta muy bien a nuestra pregunta.

El modelo para Villalobos es probablemente el Cándido (1759) de Voltaire: aquí, como allí, son decisivas la perspectiva de un despistado y una notable incomprensión en la observación de los acontecimientos. La narración en primera persona conduce de nuevo a la narración picaresca - en Cándido, el enfoque es heterodiegético. Por lo demás, como ya he dicho, el texto de Voltaire constituye el modelo: discursos cosmovisivos, pesimismo, el motivo del viaje y un tutor que representa la imagen distorsionada de la figura de Pangloss.

Por falta de tiempo, leí principalmente la traducción alemana, publicada por Berenberg-Verlag (Berlín) en 2011. El texto es fluido y ágil, pero tras algunas comprobaciones al azar plantea dudas, por ejemplo, patético no puede traducirse por "patético" (p. 7 y ss.), y el gobernador o gober no es un "gobernador" (p. 18), sino presumiblemente un "gobernador". (p. 18), sino el gobernador de una de las provincias mexicanas, que permanece sin nombrar.

Nota de búsqueda del 15.03.2023 (Witthaus)

El sitio "archive.org" es actualmente un grupo de búsqueda habitual. En las dos primeras opciones de búsqueda (contenido, metadatos), introduje términos relacionados con el corpus de cuentos de oficina: "oficina", "secretaria", "literatura", "novela", "cuento", en diversas combinaciones. En el proceso, entraron en mi red los siguientes textos narrativos: Mariana Enríquez (de Argentina), Chicos que vuelven (2011), Maximiliano Álvarez (de Uruguay), Contar la plata (2017) y Eliécer Cárdenas Espinoza (de Ecuador), Un fantasma en la oficina: novela juvenil (2015). La alegría del descubrimiento, ¡puede seguir así!

Nota de búsqueda del 03.03.2023 (Witthaus)

El sitio "archive.org" ofrece un amplio corpus de textos que pueden identificarse con un buscador general, pero que también pueden buscarse internamente con otro buscador. Esto ofrece muy buenas posibilidades para la investigación bibliográfica. Al introducir la palabra "capo" por "narcotraficante mexicano" obtuve numerosos resultados. De este modo di con otra novela relevante para nosotros: Alejandro Almazán, El más buscado (2012). Almazán es un periodista y escritor mexicano. En este texto, el capo ficticio Chalo Gaitán, que está en la cárcel, le cuenta su vida a un cantante de corridos. Sin duda, aquí habrá mucho por descubrir.

Nota de lectura del 14.02.2023 (Witthaus)

La novela Balas de plata (2008) del escritor mexicano Élmer Mendoza, que ya conocemos, fue fructífera en cuanto a nuestra pregunta. Por lo tanto, era y sigue siendo una buena idea seguir con las novelas secuelas en las que continúa la historia del policía Edgar Mendieta, llamado "El Zurdo". La novela que le siguió inmediatamente se titula La prueba del ácido (2010) y está disponible en traducción alemana desde 2012: El cártel del Pacífico. He leído la versión alemana para ahorrar tiempo.
Los libros siguen el subgénero de la "novela negra" y, típico del género, muestran la imbricación de los actores estatales y el crimen organizado a través de la perspectiva moral, a veces dudosa, del protagonista. En esta novela hay que resolver el asesinato de una bailarina de discoteca. El trasfondo es la llamada "guerra contra el narcotráfico", que puede relacionarse con la etapa de Felipe Calderón en la presidencia, pero a quien -hasta donde puedo recapitular- no se menciona por su nombre en la novela.
Al igual que en Balas de plata, la continuación de la novela se resuelve según el modelo del juez y su verdugo (Dürrenmatt) y trabaja el tema de la soberanía estatal socavada a través de esta línea argumental. En particular, el capítulo 31, en el que se da sepultura al narcotraficante Valdés, es relevante para nuestra pregunta, porque el difunto recibe una pomposa ceremonia fúnebre que se asemeja a un funeral de Estado.

Nota de lectura del 06.02.2023 (Witthaus)

La novela de Mario González Suárez, A wevo, Padrino (2008, a mi disposición en Edición Era 2015) es lingüísticamente muy exigente porque está escrita casi toda en lenguaje coloquial mexicano, incluso en la jerga del medio. Está dividido en tres partes. La primera y la tercera parte cuentan la historia autodidacta de un taxista que, contra su voluntad, se ve involucrado en una banda de narcotraficantes y deja a su familia en el camino de este séquito. Esta historia se ve interrumpida por un breve capítulo que ofrece una mirada episódica y heterodiegética de la esposa. El lenguaje, la presentación y la perspectiva narrativa recuerdan mucho a los estilos narrativos picarescos, lo que justifica el uso del término "sicaresca", no del todo incontrovertido en la investigación. Dado que el discurso se dirige a su padrino de iglesia (padrino), es obvio entenderlo como una especie de confesión.

Contra todo pronóstico, el texto no es especialmente relevante para nuestra pregunta. La figura de Jaime Cuéllar, el jefe, no carece de interés, pero permanece más bien en un segundo plano. Como mucho, su invisibilidad e inaccesibilidad temporales resultan reveladoras. Apenas hay escenificación de la pequeña soberanía, algunas referencias a la ropa y los complementos al principio, como mucho. De la trama se desprende la precariedad de su existencia entre varios portadores de agencia en el entramado del narcotráfico y el contrabando. Nos habíamos dado cuenta del título porque sospechábamos de un padrino detrás del "padrino", pero en realidad, como ya he dicho, se trata de un clérigo. De este modo, los títulos pueden en realidad atraernos hacia una pista que no cumple del todo su promesa.

Nota de búsqueda del 02.02.2023 (Schäfer, Melchor Audirac)

En el contexto de la búsqueda de otros textos primarios del ámbito de la literatura de oficina, el sistema de búsqueda por palabras clave resultó especialmente productivo. Los textos de "autores de oficina" ya indexados a los que podíamos acceder digitalmente (por ejemplo, a través de Google Books o Scribd), pero cuya idoneidad aún no habíamos determinado, se comprobaron utilizando las siguientes palabras clave:

oficina, oficinista, director, jefe, jefa, trabaj (= todas las formas verbales de "trabajar", trabajador/a, trabajo), empresa, despacho, secretaria, escritorio.


Aunque el objetivo inicial era indexar la literatura de oficina propiamente dicha, este procedimiento se aplica ahora específicamente a la búsqueda de figuras soberanas en el ámbito de la narcoliteratura. Esto debería servir para poder evaluar los textos primarios ya indexados en cuanto a su pertinencia para el presente proyecto. Los textos que resulten adecuados se encargarán posteriormente mediante préstamo interbibliotecario o se adquirirán con cargo a los fondos del proyecto; los demás no se tendrán más en cuenta.

soberanía, soberano, soberana, jefe, jefa, patrón, patrona, capo, padrino, riqueza, dinero, joyas, cadenas de oro, mentira, traición, tirano, tirana, cadena de mando, encargo, orden, misión, político, política, ministro, senador, diputado, Estado, federalismo, ejército